Experiencias Exitosas en Inclusión Educativa
MILDRED TATIANA
MARTINEZ
DUA(Diseño universal para el aprendizaje)
Objetivos de DUA
- Objetivo primordial es dar respuesta educativa a la diversidad presente en el aula a partir de la aplicación de pautas que se relacionan con estrategias para desarrollar la motivación, facilitar el acceso a la información además de considerar distintas formas para que los alumnos puedan expresar sus conocimientos.
- Se deben ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos
- Tiene como objetivo la superación de todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales”. La idea es tratar de anticiparse a las posibles barreras que puedan surgir, entendiendo que la barrera no está en el estudiante sino en el modo de enseñar y en el contexto.
- El DUA tiene como objetivo la superación de todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales
Principios de DUA
- La representación: Hace referencia al contenido y a los conocimientos qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como comprensivo, con el fin de facilitar información.
- La motivación: Implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su capacidad de autorregulación.
- La acción y la expresión: Hace referencia a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas.
“No hay dos alumnos iguales, porque no hay dos personas iguales. ”
¿Qué es la educación inclusiva?
La inclusión implica reconocer que todas las personas tienen habilidades propias diferentes a las de los demás, sus distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes, buscando garantizar que todas las personas formen parte del todo y que haya espacios separados de alguna manera. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias.
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Características
- La escuela inclusiva se basa en la visión del niño/a capaz.
- No existen requisitos de acceso ni mecanismos de selección para la entrada de sus alumnos/as.
- Persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus familias.
- En la escuela inclusiva establece una relación positiva de colaboración con las familias; regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha activa y proactivas.
- Los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que guía a los alumnos/as en su proceso de aprendizaje.
- Tiene como objetivo formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
- En la escuela inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
- Los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
- Evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global, teniendo en cuenta sus capacidades de forma individualizada.
- Tiene sitio para TODOS los alumnos/as.
¿Por qué es importante la inclusión ?
Hay investigaciones que muestras que la inclusión tiene numerosos beneficios tanto para los individuos como para las sociedades. La inclusión mejora la cohesión social y el bienestar general en una sociedad. Hace que los estén mejor preparadas para encontrar soluciones duraderas para problemas globales complejos, aumentando su productividad y eficiencia. Al mismo tiempo, las personas inmersas en comunidades diversas e inclusivas desarrollan más empatía, tienen una visión del mundo enriquecida y una mejor comprensión de los demás.
¿Cómo trabajar la inclusión en el aula de clases?
Trabajar de forma inclusiva en el aula es una de las claves de la educación de calidad, algunas de las pautas que se pueden seguir son las siguientes:
- Fomenta la interacción entre los alumnos
Crear iniciativas de conversación entre los niños, esto ayudará a que se derriben barreras entre ellos y por supuesto, que se conozcan mejor. De esta manera muchos de ellos podrán encontrar cosas en común con otros niños y comenzarán a relacionarse entre ellos.
- Cuida tu lenguaje
La comunicación asertiva y positiva es la clave para la interacción con las personas, es decir, nadie querrá pasar tiempo contigo si eres grosero o si eres despectivo cuando hablas. Por lo que es importante vigilar la forma en la que los niños se comunican entre sí y muy importante, como maestro, cuidar la manera en la que se les dirige a ellos.
- Uso de métodos más activos. Otra clave consiste en el uso de actividades que fomenten un pensamiento crítico, de forma que los alumnos y alumnas se planteen problemas y soluciones, es decir, se hagan preguntas sobre el mundo que les rodea. En definitiva, se trata de poner el foco en que todos los estudiantes intervengan.
- Propón juegos educativos
Los juegos de concurso, debates, rallys, retos e incluso modificaciones a juegos tradicionales como el parchís, la rayuela o la silla caliente, donde las respuestas correctas los llevará hasta la victoria. Son excelentes ideas para que los niños compartan entre sí, colaboren entre ellos y se diviertan aprendiendo.
- Evaluaciones diferentes. Si el aprendizaje es diferente, la forma de evaluar también debe serlo, de manera que se consideren las particularidades de cada niño y niña.
- Inclusión de los padres
Para los niños es muy significativo que sus padres compartan con ellos y estén orgullosos de sus logros y presentar a sus amigos, por lo que puedes hacer un día de talentos donde invites a los padres para ser el público o donde tengan que hacer una actividad junto a sus hijos.
- Propuestas de los niños y niñas. La educación inclusiva debe apostar por dar la iniciativa de las actividades que se realicen en el aula a los niños y niñas, de forma que sean ellos los que dirijan su propio aprendizaje.
Actividades complementarias en la escuela para la inclusión
Los objetivos principales de la inclusión educativa son conseguir que todos los alumnos mejoren sus aprendizajes de acuerdo con sus posibilidades y puedan convivir con los demás y participar en actividades compartidas.
Dirigida a: Alumnos/as de primero hasta tercero de primaria
Objetivos didácticos:
• Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva
• Desarrollar la capacidad de atención
• Diferenciar, discriminar e identificar diferentes sonidos.
Actividad:
Organización: pequeño o gran grupo
Recursos: gafas perdida visión.
Desarrollo:
Todos los alumnos formando un círculo, cogidos de
las manos. En el centro un alumno con los ojos tapados, que
elige a un compañero del círculo.
El círculo empieza a girar y a la señal del “ciego” (stop) debe
parar y el alumno elegido previamente deberá dar tres
palmadas. El ciego deberá ir a tocar a su “elegido” siguiendo el
sonido.
Evaluación:
Algún alumno “ciego” tiene dificultades para identificar de
donde viene la palmada, en cuyo caso se darán varias
secuencia
Dirigida a: Alumnos/as de segundo y tercero de Primaria.
Objetivos didácticos:
• Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva
• Desarrollar la capacidad de atención
Actividad:
Organización: pequeño o gran grupo
Recursos: gafas perdida visión
Desarrollo:
Un niño con los ojos vendados será el rey. Los
demás deben acercarse y sentarse frente a él sin hacer ruido.
El rey si oye ruido les rechazará y les hará volver a su sitio.
Variantes:
Se puede realizar:
• Con todos los niños sentados frente al “Rey del Silencio”,
teniendo que colocarse detrás de él.
• Con todos los niños esparcidos por todo el gimnasio y
deberán ir a colocarse detrás o delante del “Rey del Silencio”
- Organización: pequeño o gran grupo
- Recursos: gafas perdida visión
Comentarios
Publicar un comentario